Chile
El próximo 16 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales en Chile, y ha surgido un creciente interés por parte de candidatos independientes que buscan participar en este proceso. Se ha generado debate sobre si su verdadera intención es llegar a La Moneda o si buscan obtener algún beneficio económico a través de su candidatura.
Desde el gobierno, se ha expresado preocupación al respecto. La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, mencionó que, con el voto obligatorio, "también hay que cambiar las reglas de financiamiento". Aclaró que este tema se discutió el año pasado y que, aunque se implementaron reformas temporales para las elecciones regionales y locales, es fundamental avanzar en una reforma legal para regular mejor el financiamiento electoral.
Uno de los interrogantes que surge es si un candidato podría obtener ganancias económicas al presentar una candidatura solo como testimonio. Durante el proceso electoral, existen métodos de financiamiento tanto públicos como privados, entre los cuales se destaca el reembolso por voto obtenido, un aporte estatal que tiene como objetivo ayudar a los candidatos a cubrir los gastos de campaña y prevenir el financiamiento ilegal.
Este reembolso proviene del presupuesto del Servicio Electoral (Servel), y en caso de ser necesario, también se financia con fondos del Tesoro Público. En las elecciones presidenciales de 2021, por cada voto, los candidatos recibían 0,04 de una UF (equivalente a $38,860 CLP al cierre de esta edición), lo que se traducía en unos $1,555 por cada sufragio.
En la segunda vuelta presidencial, si se llegara a realizar, el reembolso sería de 0,01 UF (aproximadamente $388 CLP por voto). En las elecciones de gobernadores y municipales de 2022, la Ley 21.693 modificó la Ley 19.884 de financiamiento electoral, reduciendo el reembolso a 26 milésimas de UF, es decir, unos $1,010 CLP por voto.
Para las elecciones presidenciales de 2025, el reembolso volverá al nivel de 2021, aunque el voto será obligatorio, lo que generará un aumento en los fondos que recibirán los partidos y candidatos a través de Servel.
Sin embargo, el proceso no es tan sencillo como recibir dinero de manera automática. Para acceder al reembolso, los candidatos deben rendir cuentas detalladas de sus ingresos y gastos de campaña ante Servel. El pago solo se autoriza una vez que la rendición de cuentas es aprobada y se conocen los resultados de la elección. Además, si los gastos reportados son menores que el reembolso otorgado, solo se entregará el monto equivalente a los gastos efectivamente realizados.
Este sistema de reembolsos no es un pago por votos obtenidos de forma indiscriminada, sino que está sujeto a la rendición de cuentas y a una estricta fiscalización para asegurar que los fondos sean utilizados adecuadamente. El objetivo es equilibrar las condiciones de financiamiento, especialmente para aquellos candidatos y partidos que no cuentan con grandes aportes externos.
Es importante destacar que los partidos políticos también reciben financiamiento estatal. Mientras que en elecciones anteriores los partidos recibían 15 milésimas de UF por voto (aproximadamente $583 CLP), para las elecciones de 2024 este monto se reducirá a 1 centésima de UF, lo que equivale a unos $388 CLP por voto.
Nuestras Redes