Internacional
En un reciente desarrollo desde Santiago, Chile, la justicia chilena está investigando de cerca posibles actividades financieras vinculadas a Hezbollah en la Región de Iquique, ubicada a unos 1,800 kilómetros al norte de la capital.
Según información obtenida, la familia Barakat habría establecido su presencia en Iquique desde el año 2003, utilizando presuntamente empresas como fachadas para canalizar fondos hacia el grupo extremista. En particular, se señala a Hatem Ahmad Barakat, identificado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como un financista de Hezbollah, como una figura clave en esta trama.
El Ministerio de Seguridad de Argentina entregó un informe reservado a su homóloga chilena, Carolina Tohá, detallando estas actividades sospechosas en territorio chileno. Sin embargo, fuentes cercanas al caso indican que el Ministerio Público chileno no encontró nueva información sustancial en el informe.
Las autoridades chilenas están llevando a cabo una investigación reservada sobre los movimientos financieros en la Zona Franca de Iquique, específicamente relacionados con el clan Barakat y otras familias sospechosas. Se menciona que el Servicio de Impuestos Internos (SII) está colaborando en esta investigación, tras detectar transacciones financieras que consideran dignas de escrutinio.
El gobierno chileno ha sido cauteloso al vincular directamente a estas familias con Hezbollah, pero reconocen que es una línea de investigación importante. La afirmación inicial de la Ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, sobre la presencia de Hezbollah en Chile ha generado tensiones diplomáticas, aunque las autoridades chilenas insisten en que actualmente no hay amenazas concretas de ataques por parte de este grupo en el país.
El Presidente Boric ha instado a que cualquier información seria sobre este tema sea presentada ante la justicia, mientras que Bullrich se ha visto obligada a disculparse después de que el informe que entregó a Tohá fue filtrado a la prensa, lo que algunos han interpretado como un acto de revancha política.
Fuente: Infobae
Nuestras Redes